7 de noviembre de 2011

Final MLS: dos equipos, ¿un despacho?

La temporada de la Major League Soccer llega a su fin, ya sólo queda un partido en el que se decidirá el ganador de la MLS, es decir, Los Angeles Galaxy o Houston Dynamo se llevarán el Trofeo Phillip F. Anschutz. Los dos equipos vienen de hacer una fase regular espectacular quedando en los puestos de cabeza de sus respectivas conferencias. Todos estos datos pueden pasar a un segundo lugar si nos acordamos de la últimas jornadas de la liga regular con un encuentro entre estos equipos.
Phillip F.Anschutz es uno de los hombres que más ha invertido en la Major League Soccer y, debido a ese apoyo en el crecimiento de esta liga, se le ha reconocido otorgando su nombre al título que acredita al ganador de los play-off de cada temporada. Su inversión no radica únicamente en un equipo sino que Phillip es el dueño de cuatro franquicias: San José Earthquakes, Chicago Fire, Houston Dynamo y ..... Los Angeles Galaxy; es decir, dos de sus inversiones se disputarán el cetro cara a cara, motivo para estar más que orgulloso ver como maximizas beneficios con equipos ganadores.
En principio no habría porque pensar mal porque a lo largo de la temporada muchos han sido los duelos entre sus inversiones y siempre con la máxima profesionalidad pero, siempre hay una axcepción, Houston Dynamo estaba jugándose acabar primero o segundo con Sporting Kansas y, sin margen de error, debía decidir su puesto en el Home Depot Center de Los Angeles ante los Galaxy, el campo más difícil de esta MLS, por suerte para Houston el partido acabó en victoria visitante ante la sorpresa de todos con unos Galaxy muy flojos que demostraron en play-offs que ese bajón había sido de un partido.

La duda es, si evidentemente hubo algo pactado en liga para mejorar la clasificación, ¿habrá algo preparado para la final? La respuesta es no, o eso es lo que esperamos, detrás de los Dynamo hay una ciudad volcada con un equipo que les ha hecho soñar mientras que en Los Angeles se exige título año tras año. Dos maneras de conseguir el éxito: Galaxy fichando estrellas como Beckham, Robbie Keane o, remontándonos a 2004, a Landon Donovan. Un presupuesto que hace que el equipo sea el más fuerte de la liga pero enfrente estará Houston Dynamo, equipo sin grandes cantidades invertidas, el mejor fichaje año tras año es retener a su capitán Ching. Dicho esto sin dudas de que el partido será competido existe la posibilidad del fracaso, es decir, tras toda la inversión que hace Anschutz en el equipo californiano perder ante un equipo que todavía no se puede creer donde está debe ser muy doloroso y muy poco gratificante para la economía del mandamás de ambos conjuntos, por lo tanto, pase lo que pase la sombra de manipulación de los despachos estará presente en la final de la MLS.

6 de noviembre de 2011

Finales de Conferencia de MLS


La Major League Soccer llega a su fase final, los play-offs por el título ya sólo dejan a cuatro contendientes en la lucha por el trofeo. La final de la Conferencia Oeste: Los Angeles Galaxy - Real Salt Lake, dos de los equipos que han dominado el "soccer" en los últimos años. En la Conferencia Este: Sporting Kansas City - Houston Dynamo, dos revelaciones de este año que están viviendo un sueño inesperado. Una MLS que está creciendo y que este año ha batido records de asistencia, además de tener un nivel de juego y jugadores que crece año tras año poniendo a la MLS en un nivel de repercusión cada vez mayor.

Conferencia Oeste: Los Angeles Galaxy - Real Salt Lake

El proyecto californiano es uno de los que gozan de más presupuesto pero, a diferencia de megaproyectos tipo New york Red Bulls, el conjunto de Bruce Arena ha invertido de forma sensata y responsable. El fichaje más caro de esta temporada ha sido el ariete irlandés Robbie Keane que ha llegado para completar una plantilla de kilates. Cuando hablamos de los Galaxy estamos haciéndolo del equipo más regular de toda la liga, un bloque serio y con un nivel bastante más superior al medio de una liga que crece año tras año.
Para el encuentro de la final de Conferencia Oeste es duda el jugador más vital de Los Angeles, David Beckham, reconvertido a mediocentro defensivo, es el hombre que hace jugar al equipo y el jugador que equilibra al equipo en facetas defensivas. En el ataque, además de Keane, está Barrett como hombre más adelantado, MaGee en una banda llegando habitualmente a la punta de ataque y el emblema Landon Donovan. El problema de Steve Bruce viene en su defensa donde ni los centrales González y De La Garza consiguen suplir al lesionado Leonardo, por su parte Dunivant en la izquierda y Franklin en derecha ayudan más en ataque que en defensa pero, para alivio del entrenador, gozan del mejor portero de los cuatro equipo que disputan las finales, Saunders.

Para evitar que Los Angeles lleguen a otra final se enfrentarán a Real Salt Lake, un equipo que llega en cuadro ante la cita más importante en lo que va de temporada. Con sus centrales titulares en duda tras sendas lesiones de Olave y Borchers en la ida de las semifinales el equipo de Utah pierde la única línea en la que es claramente superior a los Galaxy, además de gozar al mejor pivote defensivo de la MLS, Beckerman y una de las ternas ofensivas de más calidad con Morales de enganche, Espíndola cayendo a banda y Saborío de 9 referencia. Donde flojea el equipo es en las bandas con Russell de lateral derecho y Williams y Johnson de interiores. Sin ninguna duda el peor jugador del equipo es el portero Rimando, el cual regala ocasiones manifiestas de gol a balón parado, uno de los puntos fuertes de sus rivales, en buena medida por David Beckham.

Conferencia Este: Sporting Kansas City -  Houston Dynamo

Los dos equipos más flojos de los cuatro que siguen vivos en la lucha por el título. Franquicias de poca historia que están dispuestas a seguir soñando con llegar a la final, y por qué no, con luchar el título a uno de los dos rivales más fuertes de esta MLS.
Sporting Kansas es un equipo bastante plano cuando Omar Bravo, mexicano ex-Depor, no juega pero, por suerte, veremos al delantero de nuevo tras superar una lesiópn que no le permitió jugar las semifinales frente a Colorado Rapids. Un portero bastante decente, en comparación con lo habitual en la liga norteamericana. Una defensa cumplidora pero sin brillantez que tiene a Collin como su máximo exponente. El centro del campo con Espinoza, Zusi y Paulo Cesar que permite que el estilo de juego del equipo sea de contrataque con pases rápidos y una buena visión de juego que siempre busca a Kamara y Sapong en bandas además de su mejor tener en la punta de ataque a su mejor jugador, el mejor delantero en lo que llevamos de play-offs, Bunbury, jugador bastante fuerte y rápido que además define con categoría y buenos desmarques pero que sufre cuando tiene que encarar a las defensas rivales.

La eliminatoria más igualada de esta MLS

Houston Dynamo, el sueño naranja, el equipo más flojito de la fase final de las eliminatoria por el título de la MLS Cup, llega tras un final de campaña espectacular y una muy buena eliminatoria frente a Philadelphia Union. Tanto portería como defensa bastante flojita con Hall bajo palos, lateral derecho para Hainault y en el izquierdo Ashe, prototipo de lateral ofensivamente notable pero defensivamente calamitoso más una pareja de centrales que no da mucha seguridad, Bosweel y Cameron. Los naranjas no generan nada de juego con el doble pivote Camargo con Moffat pero con cuatro jugadores muy ofensivos con Cruz y David en bandas y una delantera con mucha movilidad y buena definición con Ching y Carr, además del hondureño Costly esperando su oportunidad desde el banquillo. El mayor peligro de este equipo es el balón parado con la zurda de Davis y los buenos remates de Ching.

10 de octubre de 2011

Inglaterra, los leones siguen sin morder

Inglaterra ya está clasificada en la Eurocopa que tendrá lugar el próximo verano en Ucrania y Polonia. La clasificación ha pasado sin demasiados problemas debido a la poca regularidad de las selecciones a las que se le presumía que iban a complicar al conjunto inglés como pueden ser Montenegro -que ha peleado hasta el final y ha conseguido la repesca-, Suiza -que pese a tener a su mejor generación en mucho tiempo no explota- y un conjunto en fromación y que va a más como Gales. Ahora bien, no hay que olvidarse que pese pasar sin problemas la fase de grupos, la selección inglesa no ha conseguido imponerse con autoridad, como muestra de ello tenemos varios tropiezos como el empate en Wembley ante Suiza (2-2), la victoria más que injusta y sufrida frente a Gales (1-0).

La problemática inglesa viene a raíz del daño que le hace la prensa al grupo, la fractura en el buen ambiente en las concentraciones que a la larga viene a ser fundamental -como ha demostrado España mejor que nadie- se comenzó a desestabilizar con la infidelidad de Terry con la mujer de Wayne Bridge que por aquel entonces también era un habitual de la selección, por si fuera poco una parte del grupo decidió apoyar al capitán blue mientras que otros compañeros decidieron no mostrar su comprensión con el jugador que a la postre fue el causante del hecho y el único que siguió siendo convocado. Otro de los temas que colmó las portadas con fotos de otro pilar del conjunto de Capello, Ashley Cole también estuvo envuelto en un lío de faldas, de forma que por unos días la selección inglesa consiguió llenar más páginas por sus cotilleos que por sus logros deportivos. El combinado inglés consiguió sobreponerse a lo que pudo ser la tumba deportiva de Capello en el fútbol de las islas.
Mezcla de generaciones
La lista de convocados para el Mundial de 2010 fue una clara evidencia de la última vez que se confió en los más veteranos y evidentemente no funcionó pero eso no quiere decir que no existieran jugadores para dar el relevo, para ello, si vemos las últimas listas de convocados es innegable que la selección británica cuenta con jugadores para pensar en una nueva oportunidad de soñar. Los nombres a señalar que comandan el presente y futuro son: Phil Jones, Chris Smalling, Jack Wilshere, Gary Cahill, Andy Carroll y Danny Welbeck. Todos ellos parten con la ventaja de ser jugadores ya con experiencia y que no han notado la responsabilidad de defender la elástica nacional.
Evidentemente Inglaterra todavía tiene confianza plena en los John Terry, rio Ferdinand, Gerrard, Lampard y algún jugador que cada vez cuente menos pero que irá a la Euro 2012 como puede ser Gareth Barry. Solo el tiempo dirá si la combinación planteada por el técnico italiano es la adecuada para optar a alzarse con el cetro continental.
El término medio de esta selección lo aportan un gran número de futbolistas que no contaban de cara al Mundial de Sudáfrica pero que gracias a un muy buen papel han conseguido llegar al combinado nacional. Los nombres propios a los que nos referimos son: Scott Parker, Bobby Zamora, Darren Bent, Leighton Baines, Michael Dawson y alguna sorpresa que pueda optar a ser convocado de cara a la fase final como Scott Dann o Gabriel Agbonlahor.
Análisis táctico
En la defensa se ha conseguido un equilñibrio impropio de la Inglaterra moderno con un portero de garantías que llena el hueco que dejó Seaman y desde entonces se ha intentado ocupar con jugadores mediocres que no daban la seguridad que se le presupone a una defensiva de tanto nivel, Joe Hart, el arquero del Machester City ha dejado de convertir la portería en un quebradero de cabeza, por si fuera poco Stockdale viene pisando fuerte desde la suplencia (actualmente en el Ipswich pero cedido por el Fulham). La línea de atrás cuenta con cuatro hombres en el que la pareja Gary Cahill y John Terry ha conseguido imponerse y relegar a Rio Ferdinand al banquillo. Cahill es el más desconocideo por el público pero no por ello el peor, es un central que aporta una salida de balón excepcional y que está entendiéndose muy bien con un terry que comienza su cuesta abajo profesional. Los laterales ofrecen más variantes, si se busca un esquema más ofensivo Micah Richards en la derecha y Cole en la izquierda pero existen otros jugadores que están consiguiendo avivar un debate sobre los titulares, Phil Jones y Smalling llaman a la puerta del lateral derecho mientras que Baines ha conseguido poner en duda al lateral zurdo del Chelsea.
El esquema de la medular es mucho más sencillo, dos mediocentros que tengan buen trato de balón aunque sin claridad de ideas cuando de defender se trata, Gareth Barry y Scott Parker se están asentando aunque hay que esperar a que Wilshire vuelva de la lesión y ver como encajaran Gerrard y Lampard en este once cuando recuperen su nivel. En las bandas es mucho más sencillo, jugadores muy rápidos y técnicos que consiguen dar profundidad, en la izquierda la titularidad de Young está asegurada pero Downing, Walcott y Milner se pelean por un hueco en el once.
El ataque es la línea mejor cubierta con variantes de garantías, Rooney un poco más retrasado en posiciones de mediapunta acompañando a los mediocentros en la presión arriba y sirviendo balones a un delantero, que viene siendo el tema más preocupante, disyuntiva entre Darren Bent que tiene de momento ventaja en el duelo, o Andy Carroll que no termina de rendir pero con mucho más completo, es decir, uno de los mejores jugadores del mundo por detrás de un 9 puro referencia, por si fuera poca competencia Welbeck ha demostrado adaptarse de forma espectacular a la posición de delantero centro y formar la misma pareja que en el Machester United. A día de hoy Carroll es señalado por Capello como alcohólico por lo que la opción J.Defoe no se descarta después de cumplir con garantías en el Tottenham, Welbeck se ha ganado un puesto en la absoluta pero no en el once y Bent sigue cumpliendo aunque sin brillantez pero con goles.

3 de septiembre de 2011

El Liverpool vuelve para quedarse

La Premier League esa competición donde cada día hay más grandes y la competencia se endurece otorgando, a mi parecer, de la etiqueta de la mejor liga del mundo. Manchester United, Manchester City, Chelsea, Arsenal y Tottenham son los equipos que han accedido a competición europea vía Premier League pero es un error pensar que tienen todo asegurado y que sólo se disputará a ver quién estara por encima de quién.

Gracias a esta competencia feroz quien se duerme lo paga caro y el precio que pagó el Liverpool por dos temporadas regulares fue quedarse sin Europa este año, quizás mejor si se tiene en cuenta el empeño que puso el año pasado en Europa League al considerla una competición menor pero ahora hay que remar contracorriente si se quieren hacer los deberes de años atrás. Para explicar como el Liverpool pretende reverdecer viejos laureles os servirá este post:

 Entrenado por una de sus leyendas, Kenny Dalglish, el proyecto nació de la venta de Fernando Torres que dejó una importante cantidad con la que comenzó la reestructuración de la plantilla, salía un jugador consagrado y entraron dos llamados a ser del mismo nivel que el español, Luis Suárez y Andy Carroll. La cosa no quedó ahí pues en media temporada King Kenny dejó claro que un histórico como el Liverpool nunca estará muerto, como mucho dormido y que él era el despertador que necesitaban.
Llegaron Henderson, Adam, Jose Enrique y Downing para hacerse con un hueco en el once además de contar con comodines como Kuyt o Bellamy (recién llegado) y a la espera del regreso de su alma mater Steven Gerrard los reds no dejarán que City, United y Chelsea puedan optar tan facilmente al título. En el equipo de orillas del Mersey también se cuenta con promesas como puede ser el central uruguayo Coates, el lateral Flanagan y el mediocentro Shelvey.
La diferencia más notable será el trato con el balón con Henderson y Adam moviendo al equipo por delante de Leiva (tal jerarquía tienen ya que han echado a Meireles) y con Downing y Suarez cayendo a la bandas dispuesto a tirar diagonales o dar ocasiones de gol al delantero centro teórico Carroll. La mejoría vino gracias a una defensa con savia nueva con aportaciones de la cantera y de ficahjes como Jose Enrique y Coates. La guinda del pastel será Steven Gerrard al que no se le discute el puesto pero, ¿quién saldrá?

El objetivo es claro, no ponerse techo pero el bueno de Kenny sabe que el Arsenal está herido y aunque se hay reforzado bien tiene que pasar un tiempo hasta conjuntar todas sus piezas para hacer funcionar el engranaje de la maquinaria gunner y al mínimo tropiezo un Liverpool que necesita volver a sentirse importante y regresar a Champions atacará al cuello de todo aquel "usurpador" de su plaza europea.


Para más inri hay que recordar que el Liverpool se ha visto superado por el ManU en número de ligas conquistadas (19 vs 18) por lo que se vaticina una lucha sin cuartel a la que a ciencia cierta se sumarán invitados de "última hora" comparados con la historia de estos dos conjuntos, como son Manchester City y Chelsea.

17 de agosto de 2011

Análisis OB Odense (rival del Villarreal)

El equipo danés entrenado por Lars Olsen tiene la complicada tarea de eliminar al Villarreal de la fase previa para la Liga de Campeones. Los españoles tendrán que jugar la ida en Dinamarca y la vuelta en Castellón.
Analizando al rival del submarino observamos un esquema 4-2-3-1 en el que sus jugadores más importantes son Andreasen en la medular y Bashkim Kadrii en la banda izquierda:
En el arco está el portero alemán ex-Werder Bremen Wessels , es un portero muy corpulento y seguro en el juego aéreo pero muy lento cuya mayor virtud no son los reflejos ni mucho menos, por lo tanto, podemos concluir que no debe ser una preocupación el cancerbero alemán.
La defensa estará formada por cuatro hombres, el lateral izquierdo será más ofensivo que su homólogo en la derecha, la pareja de centrales destacan por su poderío por alto aunque hay que decir que mejor en ataque que en defensa cuando de balones colgados se habla. Esta pareja de centrales destaca por su buena colocación que suple su lentitud, ojo a Reginiussen central con nivel superior a la liga danesa, al igual que su compañero Ruud , lateral derecho noruego que no se proyecta mucho en ataque pero que defiende bien las acometidas rivales y con muy buen golpeo de balón ya sea por colocación o por potencia en el disparo. Los otros dos hombres son Christensen, central lento pero poderoso fisicamente, y Bernard Mendy, lateral que en defensa es de lo peorcito al jugar en la izquierda pese a ser diestro, pero en ataque ya ofrece algún peligro más al Villarreal. 
El doble pivote puede contar con Djemba-Djemba o Andreasen acompañando a Sorensen, el capitán. Djemba-Djemba está viendo como la entrada de Jensen en la mediapunta retrasa a Andreasen y excluye al camerunés ex-red devil al banquillo. Djemba-Djemba es un jugador con calidad para sacar el balón pero que en la recuperación no ofrece gran desgaste físico pese a su corpulencia. Andreasen es el jugador más capacitado para sacar el balón jugado e incorporarse al ataque, buen criterio, distribuye rápido y puede dar el último pase, jugador a seguir. Sorensen es el hombre fijo en la recuperación de balón, no pierde la posición y no es raro verle cubrir la posición de los centrales uando alguno de estos sube; jugador muy lento pero que lee muy bien el juego y se anticipa a sus rivales.
La línea de tres por detrás del punta cuenta con dos bandas muy abiertos que trazan diagonales para ocupar posiciones de delantero centro cuando el hombre más adelantado del equipo cae a banda. Johansson en la derecha es un jugador que busca asociarse rápido y que no regatea o encara, buenos desmarques pero previsible en el uno contra uno, en la banda izquierda está su mayor peligro: Bashkim Kadrii jugador con buen regate y muy veloz que quizás busca demasiado poco la portería rival pues prefiere dar el pase al punta, si sigue su progresión debe salir del Odense.
Como segundo delantero trabajador está la joven promesa de este equipo, el danés de 19 años Jensen es un jugador con pocos recursos pero incansable en la presión y bastante rápido, su defectto es que llega mal al área para estar en una posición tan cercana a ella dejando a Utaka demasiado solo en punta, este delantero pese a jugar como 9 no es un goleador, cae a banda continuamente y rara vez busca la jugada indvidual.
Los daneses darán el balón al Villarreal, lo que tiene que ser suficiente para los españoles pero no contentos con eso harán presión a medio campo y dejarán pensar en exceso a jugadores con calidad suficiente para destrozarte con un pase. A priori equipo batallador que no debería dar muchos problemas al conjunto amarillo.

10 de agosto de 2011

Arda Turan por fin es rojiblanco

No era ningún secreto que el Atlético de Madrid andaba detrás del mediapunta turco. En agosto de 2010 ya se dieron los primeros contactos entre el club de la ribera del Manzanares y el Galatasaray pero la directiva rojiblanca desestimó el fichaje debido a escasez de fondos; este año las cosas han cambiado para bien en lo referido a las arcas de los madrileños gracias a las ventas del Kun y De Gea, así que los diez millones que reclamó el club turco en 2010 eran una cantidad aceptable para el Atleti. Finalmente la operación ha finalizado en 12 millones de euros más otro kilo que dependerá del papel que realice el conjunto de Manzano.

Para quien no haya disfrutado del talento de este jugador deben saber que se ha fichado a un mediapunta que necesita cierta libertad para decidir si debe bajar a recibir, caer a banda o incorporarse al ataque. Arda Turan llega en un buen momento físico sumado a sus 24 años, es decir, margen amplio para mejorar y para aclimatarse. No es un jugador que destaque en el aspecto físico (1,76 m 72 kg), pero cumple esa característica de luchador tan común en la liga turca. Aporta ese talento que le hacía falta al Atleti para enlazar el medio con la delantera además de capacidades de sobra para regatear y plantarse en el área rival. También aporta variantes tácticas a Manzano pues además de poder adaptarse al 4-4-2, aunque rinde peor cuanto más pegado a banda esté, ofrece la alternativa de 4-2-3-1 actuando de enganche con libertad para hacer lo que le gusta, conducir y regatear ya sea por el centro del campo o cayendo más a bandas pero en ningún caso delimitando su espacio de actuación.

Pese a jugar de mediapunta no es un último pasador si no un generador de espacios con buen disparo desde la frontal pero su capacidad goleadora ha sido su punto flojo en la temporada pasada. Para que funcione, Manzano debe pensar en tener un recuperador en el doble pivote porque Arda es un jugador de cierta anarquía táctica y escaso esfuerzo defensivo de mediocampo hacia abajo.
En cualquier caso se han tardado en invertir parte de los millones que tiene el Atleti pero mientras sean fichajes que aportan características de las que carece la plantilla este Atlético de Madrid 2011/2012 promete pese a la espera de un 9 y un jugador de músculo en el medio.

9 de agosto de 2011

Southampton FC: la inversión del Arsenal

Alexander Mark David Oxlade-Chamberlain, este es el último fichaje del Arsenal de cara a la temporada 2011/12. El precio: 17 millones de euros. No ha sido un fichaje inesperado debido a que el jugador ya sonó con fuerza en enero pero su marcha se truncó debido a que su equipo estaba inmerso en la lucha por el ascenso.


La cifra del traspaso es llamativa para un fútbolista desconocido por la mayoría del público pero al tratarse de una joven promesa de 17 años (en una semana cumple los 18) y de Wenger tampoco extraña tanto. Futbolista llamado a llevar el peso del fútbol inglés en los próximos años; rápido, habilidoso, imaginativo y atrevido. Muchas son las similitudes de este futbolista con Theo Walcott: tienen una velocidad más que todos, conducen el juego por la banda derecha, escurridizos en la marca y, aspecto a recalcar, ambos del Southampton.Tras los £12 millones de libras esterlinas que dejó Wenger en las arcas de los Saints los gunners han visto en Chamberlain una versión mejorada de Walcott y , por eso, el entrenador francés ha depositado otros £15 millones de libras esterlinas en el club recién ascendido a The Championship.
Hablando más de lo futbolístico, Wenger sigue apostando fuerte por aquellas promesas que generarían incertidumbre para cualquier otro grande. Tras un rendimiento dubitativo e irregular de Walcott, el nuevo fichaje gunner llega con más potencia física que su antecesor y añade una ventaja, sabe jugar entre líneas, no sólo se encierra en banda como Theo.
Evidentemente sigo teniendo dudas sobre el Arsenal, ¿siguen necesitando jugadores a los que les falta un plus de competitividad? o, como creo, ¿es hora de fichajes de renombre? Sólo el tiempo lo dirá pero ya son seis años sin ganar un título.

10 de julio de 2011

Messi,Neymar y la auténtica Copa América

Argentina y Brasil, Brasil y Argentina, nuestros medios de comunicación solo centran los focos en estas dos selecciones, dan la Copa América como una competición en la que se encontrarán estas dos grandes y de ahí saldrá el campeón. Siendo más específicos cuando en España hablamos de Argentina y Brasil una gran mayoría se centra en Messi y Neymar, pues yo os voy a contar lo que veo de los protagonistas, bueno teóricos protagonistas, a continuación.
Analizando a Messi y Neymar por separado empezaré por el mejor jugador del mundo sin ninguna duda a mi criterio y pese a los palos que le caen, Lionel Messi: el 10 argentino es el único jugador que parece tener culpa de que su seleccionador decida poner dos centrales (Burdisso-Milito) que no han rendido en todo el año y que, por supuesto, no pueden hacerse cargo de la tarea de sacar el balón y evitar los ataques rivales, además Lionel es el culpable de que Banega y Cambiasso no se entiendan bien y, por lo tanto, no puedan asistir a sus compañeros, y por último también falla a su equipo cuando no le dice a Batista que cambios hacer cuando el míster se queda en estado de shock a la hora de hacer cambios.
Evidentemente Messi no juega como en Barcelona y, por supuesto, tiene algo de culpa. Messi se equivoca cuando en su afán por tirar del carro baja hasta zona de mediocentros cuando Banega desaparece, el 10 tampoco acierta si busca hacer slaloms de 40 metros frente a equipos ultradefensivos o cuando intenta que Lavezzi y Tévez hagan diagonales al estilo Pedro-Villa.

La otra estrella es un caso más singular; todos hablan de él, muy pocos le han visto jugar, se recomienda su fichaje o desecha por su rendimiento en dos partidos. Neymar está jugando como de costumbre pegado a banda izquierda buscando el regate pero en estos dos partidos el brasileño no ha demostrado nada de su talento, mucho descaro, verticalidad pero del jugador combinativo con Ganso que deslumbraba, hacia diagonales y era decisivo. Brasil carece de un mediocentro organizador y es el primer perjudicado, por lo tanto, no tiene responsabilidad de que su conjunto no enlace tres pases seguidos y que Dani Alves haya olvidado como se defiende.



Esta Copa América ha demostrado que esas selecciones de segunda fila como Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia,... están confirmando esa mejora que se les presuponía hace unos años. Han crecido porque encuentran el equilibrio en todas sus líneas y, sobre todo, porque cuidan a los jóvenes y evitan la salida de sus jugadores demasiado pronto. Por su parte Argentina y Brasil han coincidido coetáneamente con seleccionadores que no han querido asumir que Otamendi tendría que ser el central titular de Argentina, que Gago y Milito no están en forma, que Marcelo está entre los mejores laterales del mundo o que Hulk podría ser perfectamente la referencia en la delantera brasileña al igual que Fernando en el medio; mientras esto, los seleccionadores americanos están encontrando el equilibrio entre jugadores de liga local o de ligas europeas dando a cada uno su responsabilidad y que cada uno haga la función que sabe y no decirle a Burdisso y Milito que jueguen desde atrás o a Leiva y Ramires que elaboren juego.

3 de julio de 2011

Darío Conca y el fútbol sin fronteras

Darío Conca es un talentoso mediapunta argentino que fue elegido los dos últimos años mejor futbolista del Brasileirao por delante de gente como Neymar o Ganso, y que siendo capitán levantó el título de liga con el Fluminense en este último.
"Pibito" Conca había encontrado la estabilidad en Brasil después de jugar en Tigre,River, Universidad Católica y Rosario para recalar en Vasco da Gama maravillando a los cariocas y ganadose su traspaso a un equipo mayor como es el Flu. Hasta ahí todo correcto. Estamos hablando de un mediapunta muy bueno: regate, disparo, visión de juego y más potente de lo que insinua su 1,69 de altura.
Este jugador desconocido para el gran publico ha pasado a ser el tercer  futbolista mejor pagado recibiendo 10,4 millones de euros al año, para ganarse este suculento contrato sólo ha tenido que fichar por el Guangzhou Evergrande, equipo recién ascendido a la Primera división china. El argentino de 28 años podrá vivir el resto de su vida gracias a esta experiencia en Asia.
De los que habéis leído esto, ¿quién no ha pensado yo también me iría a China? Siendo sinceros alguien me puede decir por qué muchos se sulfuran porque futbolistas como el Kun quiera irse del Atleti. El mejor ejemplo de que el fútbol es un negocio es Darío Conca y quiero tomar como ejemplo contemporáneo al Kun y a Fernando Torres.
 Muchos piden la cabeza de Agüero por querer negociar con el Real Madrid, al igual que clamaron contra "El Niño" en enero. Acaso el argentino nació siendo colchonero o es que llegó a Madrid porque el Villarreal le hizó una oferta que Independiente consideró baja y el Atleti se entrometió; ¿Fernando Torres soñó de pequeño con jugar en Anfield, o es que no le sedujo irse a la Serie A tras negociar con el Inter y en los últimos días echarse atrás?

El fútbol es un negocio y si puedes cerrar un buen trato en Dubai pues vas a Dubai y si te toca China pues China pero nadie se altera, el problema es que sólo son llamados peseteros aquellos que hacen negocio con su futuro en un mismo país. Parece que a la afición del Calderón se le ha olvidado que el único club que de verdad ama Kun es Independiente de Avellaneda y lo mismo en Old Trafford con Cristiano, en Anfield con Torres o en el Camp Nou con Figo.

2 de julio de 2011

Lockout a la americana





El pasado miércoles se hacía efectivo el lockout en la NBA. El lockout es el cierre patronal con motivo de las divergencias económicas. Todo, como no, es por culpa de la crisis económica que asola el globo. La mayoría de franquicias estadounidenses han aportado datos a la asociación en materia de cifras económicas nada augurador, dando a entender que muchos equipos estaban perdiendo dinero. Esto llevó a plantear una reducción sustancial de los salarios, algo a lo que el sindicato de jugadores se negó en rotundo. Durante todo este arduo proceso representantes de ambos lados, como el comisionado David Stern o los patronos Derek Fisher o Sebastian Telfair, han intentado acercar posturas, pero eso es algo que no se ha llegado a dar, ni siquiera mínimamente.

Con el lockout ya certificado, mucho se está especulando ya con los posibles destinos de grandes jugadores. Ya se da por hecho que Bryant jugará en China, que Artest se está ofreciendo a equipos de la ACB, que la mayoría de europeos quieren jugar Euroliga, que Madrid y Barça pugnan por gente como los Gasol, Rudy o Ilyasova o que el fichaje de Ricky Rubio ha sido una putada para el de El Masnou. Comprendo que lo pueda parecer, y más si algún pez gordo del universo NBA, como Charles Barkley o Magic Johnson, hacen declaraciones premonitorias mentando un punto de retorno en toda esta historia. Pero no muy en el fondo todos los que estamos conectados a este mundillo creemos en mayor o menor medida que esto se va a resolver sin mayores problemas. Posiblemente, la liga tenga un formato reducido o se altere de alguna forma; a lo mejor comienza en noviembre de 2011 o en febrero de 2012, pero pongo la mano en el fuego y no me quemo diciendo que habrá NBA 2011/12. En serio, ¿alguien se imagina toda la maquinaria (y todo el dinero y espectación que ello genera) parada en seco durante toda una temporada?

Si algo está claro es que a día de hoy no hay nada que hacer, pero igual mañana sí. Ya sabemos cómo se mueven los mercados del deporte: hoy blanco, mañana negro. El trasfondo económico es el más en discusión, más que el de seguridad -sería un poco hipócrita pensar lo contrario-, pero tiene las patas muy cortas, porque no se puede poner la excusa de que no hay dinero, algo que por ejemplo en la ACB sí se podría hacer (están "caninos" de verdad).

Como dijo un sabio: "Still believe".

29 de junio de 2011

¿Culebrones de verano?



Pues sí, el tópico sobre el que voy a escribir hoy son los culebrones de verano en el mundo del deporte, pero particularmente en el fútbol. Por si alguien no ha vivido en este planeta durante los pasados 50 años, estos culebrones se inventaron en un principio para dar información exhaustiva a la gente sobre un movimiento puntual en el mercado de fichajes en verano del deporte rey en España, pero que últimamente se han convertido en meras estrategias empresariales para rellenar contenido audiovisual. El tema no es baladí ni mucho menos, porque produce una alteración en la gestión del mercado del fútbol y es totalmente cancerígeno para aquellos que quieren saber de buena y pirmera mano los movimientos de este mercado, pues los intoxicadores se chotean de ellos con constantes falacias.

Nada más lejos de la realidad, si hiciéramos caso a todos y cada uno de los rumores que circulan por los corrillos futbolísticos, el Real Madrid contaría en su plantilla con 90 jugadores y el F.C. Barcelona con 60. En España tenemos grandes especialistas en hacer de una curiosidad una portada de diario nacional: Marca, As, Sport o Mundo Deportivo son, para mí, los mejores ejemplos. Los nombres de este verano son Agüero, Alexis Sánchez, Cesc y Neymar como cabezas de cartel -nunca mejor dicho-. ¿Qué pasará por la cabeza de esos hombres/chicos al verse en 5,6 ó 7 equipos de fútbol a la vez en el mismo día?

Difícil que esta situación se revierta, pero estoy en la posición perfecta para denunciar esta desfachatez. Es obvio que dentro de las empresas que he nombrado no se van a poner a tirar piedras contra su propio tejado, pero todos sabemos lo avergonzados que se sienten algunos con esas portadas tan poco ortodoxas. Dicho queda.

27 de junio de 2011

Mi once ideal de la Euro sub-21

Como ya todos sabemos España ha vuelto a coronarse en lo más alto de Europa a nivel futbolístico, en este caso, en categoría sub 21. El once más destacado de esta competición a mi punto de vista ha sido:


A.Gutor (Bielorrusia). Portero de 22 años, el gran artífice de la plaza olímpica de su selección para los JJOO de Londres 2012. Regular durante todo el campeonato, no le han pillado en un renuncio. Destaca por ser un jugador que no se complica, se limita a evitar goles y no al adorno fácil para darse un protagonismo que ha ganado partido a partido y que ha resultado decisivo en todos los partidos de este equipo.

Jonathan Rossini (Suiza). Defensa central de 22 años que jugará con la Sampdoria esta próxima temporada. Ha sido una sorpresa encontrar en este jugador de la sub 21 helvética lo que necesita la absoluta. Un jugador contundente y con salida de balón, características que no tienen ni Senderos ni Djurou -centrales titulares en la absoluta-, en cualquier caso muchos jugadores de la sub21 conseguirán aportar mucha calidad a los mayores.

A.Botía (España). El mejor central de la competición, conjunta perfectamente la fuerza y poderío, tanto en el suelo como aéreo, con una gran salida de balón. Botía en el Sporting no nos acostumbra a esa importancia en la salida de balón debido al escaso criterio para el juego de toque de los de Preciado pero es que no se queda en recibir el balón del portero y cederlo al centrocampista, su juego encuentra soluciones con un gran desplazamiento de balón para encontrar a los delanteros. En defensa ha tenido menos protagonismo debido a la superioridad española pero mide muy bien las entradas y es casi invencible por arriba.

Yegor Filipenko (Bielorrusia). Tercer central que quiero destacar. Es el máximo exponente de la buena defensa de los del este. Más allá de lo trascendental que fue su gol frente a Rep.Checa. Otro central contundente que cargaba con el peso defensivo de esta selección. A diferencia de los centrales antes destacados, Filipenko es un jugador que no tiene buena salida de balón, es un buen complemento a los anteriores porque suple esa falta de técnica con agresividad y simpleza. Roba y se olvida de la posesión, su tarea es cubrir la espalda a modo de perro de presa.

Javi Martínez (España). Sorprendente el rendimiento del ya de sobra conocido jefe del mediocentro en el conjunto vasco pero quizás lo raro es que Milla le retrasó la posición y él mostró una superioridad insultante. Javi pudo enlazar la defensa con el ataque incluso darse el lujo de llegar a finalizar jugadas pero tanto en los partidos que gozaba de la compañía de Thiago como en aquellos en los que el vigués desapareció.

Thiago (España). El jugón, liberado de las tareas defensivas se convirtió en un llegador y último pasador ideal de forma que rompía defensas dando el pase de gol o atreviéndose al disparo. Fue de menos a más y no se arrugó en los momentos difíciles del torneo.

Shaqiri (Suiza). Mejor jugador de la fase de grupos, muy potente gracias a su increíble tren inferior que contrasta con su escasa estatura. Combina la fuerza con la clase y el toque, jugador muy vertical que por momentos abusa de la conducción. Gran disparo con su pierna izquierda pese a jugar a banda cambiada.



Emeghara (Suiza). Mezcla ideal de potencia y criterio para combinar además de una zancada impresionante. Muy habilidoso con la pierna izquierda aunque sufre cuando se le pega a banda. Fue de más a menos pero fue determinante en la fase de grupos.

Muniain (España). No fue la primera opción pero sí la mejor elección de Milla. Jugando por la izquierda ha demostrado su facilidad para el desborde y verticalidad aunque ha sorprendido por la responsabilidad defensiva para cubrir las espaldas de Didac en el lateral. Perfecto en el robo y mejor en la combinación ofensiva.

Mehmedi (Suiza). Segundo máximo realizador del torneo pero que nadie se espere un delantero goleador que tenga la portería entre ceja y ceja. Es un perfecto luchador, partiendo del centro cae bien a las bandas para hacerse pesado en la presión y no duda en bajar hasta su campo si consigue robar pero su desgaste no queda ahí, pues consigue moverse por ambas bandas y desmarcarse a espaldas de los centrales.

Adrián (España). Bota de oro del torneo con 5 goles/6 partidos. Decisivo en la campeona de Europa sub 21 pues recaía toda la responsabilidad goleadora en él. Muy batallador e incansable buscando el desmarque o bajando a recibir el balón y combinar aunque le falta cierto sacrificio defensivo.


24 de junio de 2011

La noche del NBA Draft 2011




Ayer se celebró el encuentro anual para dirimir los destinos de las próximas estrellas/estrellados en el panorama NBA: el Draft. Y fue una de las noches más movidas de las que se recuerdan en estos últimos años. No sólo hubo muchas sorpresas en las elecciones, sino que el mercado alcanzó un punto precioso de efervescencia con algunos cambios significativos que le dieron otra dimensión al acto en sí.

Voy primero a desglosar cómo quedaron las primeras posiciones y más importantes. El triunfador de la noche fue Kyrie Irving, base de Duke que traía la recomendación bajo el brazo de Mike Krzyzewscki, el seleccionador de EE.UU. Sobre Irving pesará la presión de hacer sentir a la afición de Cleveland Cavaliers vencedora otra vez tras la marcha de LeBron James. El nº2 fue para los Timberwolves de Minnesotta, que escogió como compañero de Ricky Rubio a Derrick Williams, un alero experimentado, anotador y potente (del estilo de Michael Beasley, su ahora compañero). En la posición nº3 tenemos al turco Enes Kanter, que dio la sorpresa al ser elegido por Utah Jazz en esa posición tan alta. Un ala-pívot muy del estilo de su compatriota y compañero Mehmet Okur. Y para completar el top 5, Tristan Thompson, un ala-pívot fino de Canadá también elegido por la franquicia de Ohio -Cavaliers- en la nº4 y el nº5 para Jonas Valanciunas, el pívot esloveno de Lietuvos Rytas que fue elegido por los Raptors de Calderón -aunque hasta no resolver su contrato en Lituania no podrá jugar en el Air Canada Center-.

Si avanzamos más arriba vemos algunos descalabros, como Brandon Knight (Pistons) o Kemba Walker (Bobcats), que apuntaban más alto. O a "nuestro" Bismack Biyombo en la posición 7ª elegido por Sacramento pero traspasado inmediatamente a los Bobcats de Michael Jordan, cuando hace unos días no estaba invitado a la green room -selección de los 15 primeros-. O, en mi opinión, uno de los que dará que hablar y mucho durante los próximos años, el alero checo Jan Vesely, elegido en 6ª posición por los capitolinos Wizards.

Ahora, algunos nombres más que pueden interesar en Europa: Donatas Montejunas, nº20 elegido por Timberwolves y enviado a Houston; el hispano-montenegrino Nikola Mirotic, nº23 rumbo a Chicago -cuando se decida a ir-; Bojan Bogdanovic, serbio de la cantera del Real Madrid eleido en el nº1 de la Segunda Ronda; Milan Macvan, alero del Partizan, famoso por su (cabeza) entrega y pundonor; Adam Hanga, que jugará en Manresa la próxima temporada, fue el penúltimo drafteado.

Pero sin duda lo más comentado durante la madrugada han sido los traspasos suplementarios que se hacen en estos eventos. El más comentado a este lado del Atlántico es el de Rudy Fernández a Dallas Mavericks, el campeón NBA nada menos. Por fin Rudy se libra de Nate McMillan, su espina durante todo su tiempo en Portland. Viene a revitalizar la estructura anticuada de la franquicia texana, que sufrirá más reestructuraciones durante este verano. Este movimiento también produce un intecambio de bases a tres bandas Miller-Felton en la operación con Dallas. George Hill cambia San Antonio por Indiana; Minnesota cambia a Flynn por Brad Miller; y el traspaso a tres bandas que lleva a Corey Maggette a Charlotte, Jackson, Udrih y Shaun Livingston a Milwakee y a Salmons a los Kings en un movimiento a mi entender donde Sacramento peca de pardillo.
Esto dio de sí la noche del Drfat, pero el mercado de la NBA simplemente acaba de comenzar. Hagan sus apuestas.

22 de junio de 2011

Las semis de la Euro sub 21

La fase de grupos ya ha terminado y solo cuatro selecciones han sido las que han salido victoriosas. Estas elegidas han sido Bielorrusia, República Checa, Suiza y España que se enfrentarán entre sí en unas semifinales, además de una final y un partido por el tercer puesto que dirimirá la última plaza disponible para los JJOO de Londres 2012.

Estas semifinales son Suiza-R.Checa y Bielorrusia-España:

Bielorrusia-España: el favorito es bastante claro, los nuestros. Un equipo que ha demostrado ser el que más claro tiene su estilo de juego pero que no sabe especular con el marcador, su posesión sólo tiene como finalidad el ataque y eso puede ser un arma de doble filo ante equipos como Bielorrusia que deben buscar contraatques rápidos para soñar con la final. Los mejores jugadores de nuestro conjunto nacional son Javi Martínez, Thiago, Mata y, un sorprendente pero contundente, Botía.
Por su parte, Bielorrusia presenta un equipo que busca dar la sorpresa ante la favorita, la recta será la misma que frente a Islandia (sus´únicos tres puntos conseguidos) dejarse dominar con muchos hombres en su campo y sorprender a la contra. Para ello cuenta con una buena defensa liderada por el central Filipenko que se enfrentará a su mayor reto, pero no estará solo, le acompañará un portero de muy alto nivel que ya salvo a su equipo de demasiados goles como es Gutor. El problema de este equipo llega en la delantera, pues Yurchenko se lesionó una semana antes del inicio de la competición así que su poderío ofensivo queda claramente en entredicho, pese a ello España no se puede confiar porque ya demostraron ante Islandia unas contras muy rápidas y peligrosas.

                           


PREDICCIÓN: victoria cómoda para España.

Suiza-República Checa: Los suizos son los únicos que suman sus partidos por victorias (vs Dinamarca, Islandia, Bielorrusia) con una facilidad impropia de una fase final de este nivel, por su parte los checos vienes de eliminar a Inglaterra (favorita a priori, España no pudo con ellos) en el último partido.
Suiza es un equipo sustentado en un ataque que ya es titular en la selección absoluta (Shaqiri y Xhaka -aunque estará sancionado- en bandas con Emeghara llegando por atrás) y con jugadores muy interesantes como son Mehmedi, un delantero muy batallador, y Sommer, hasta ahora, el mejor portero de lo que va de competición. Un ataque de ensueño con un seguro en la portería y un centrocampista defensivo, Lustenberger, que sustenta todo; el lunar de esta selección viene en la defensa, línea que mostró su falta de contundencia y clara dependencia del buen momento por el que pasa su portero.
Por su parte, R.Checa es una selección que puede generar buen fútbol pero que no tendrá forma de robarle la posesión a los helvéticos. Destacar un hombre por línea: Cetluska, lateral derecho muy sobrio y seguro aunque quizás se prodiga poco en defensa; Dockal, capitán y jugador más en forma que sorprende con su versatilidad para defender y atacar pero que sobre todo destaca cuando sube y define desde la segunda línea; y, por último, Libor Kozak, el hombre más reconocible por su papel en la Lazio, jugador muy peligroso en el juego aéreo y muy luchador pero que se está viendo superado por Pekhart en los momentos importantes. Por supuesto los checos no son sólo tres jugadores, también destacan Jan Moravek y Vladac Kadlec aunque no estén teniendo el protagonismo que se esperaba.

PREDICCIÓN: victoria cómoda de Suiza.

19 de mayo de 2011

Marco Reus, otra nueva realidad en Alemania

Algo está pasando en el fútbol alemán, sin saber cómo se han dejado de lado a los jugadores de corte físico con alturas cercanas al 1,90 y agresividad facilmente demostrable -Effenberg como claro ejemplo- para encontrar una nueva realidad con los Özil, Müller y Götze, entre otros muchos. El tiki-taka que parece ser exclusivo de "La Roja" expande sus fronteras, hasta el punto de encontrar en la selección alemana un nuevo aliado.
Para que esta nueva visión futbolística llegase a la "Mannschaft" han tenido que renovar un vestuario -Ballack, Frings, Metzelder, y un largo etc- pero esa renovación no ha parado. La nueva cara de la última convocatoria es la estrella del Borussia Monchengladbach, Marco Reus, otra nueva realidad en Alemania.
Este joven valor de la Bundesliga -tan solo 21 años- ha sido el mayor artífice del buen sprint final de su conjunto (han pasado de ser colistas con  nueve puntos de diferencia a mitad de la temporada a quedar terceros por la cola, plaza que permite jugar una eliminatoria contra el tercero de Bundesliga II), su gran campaña no ha pasado desapercibida. El caso de Reus es curioso, llego al Borussia MG tras pasar por el Rot Weiss Ahlen para ser el remplazo de Marko Marin (fichado por el Werder Bremen) y ahora suena para reemplazarle otra vez por su posible marcha de Bremen.
Marco Reus es un jugador distinto, esa verticalidad y ese manejo de balón mientras esprinta a altísimas velocidades está al alcance de unos pocos. Es un jugador de banda, preferiblemente derecha aunque puede destacar por ambas, además de velocidad y ser un peligro a la contra, Marco aporta buenas cifras goleadoras -alrededor de la decena- y asistencias a los delanteros centros del conjunto, este año ha explotado con 11 goles y 10 asistencias. Es un jugador que puede hacer daño jugando a la contra o con posesión de balón tirando continuas diagonales.

Cualquier club que quiere crecer debe fichar jugadores jóvenes de la Bundesliga, pues como he dicho al principio no sé que es pero algo está pasando en el fútbol alemán y está siendo para bien.

16 de mayo de 2011

La plaza más barata





La jornada liguera del domingo en España nos dejó una vez más las postales más apasionantes del campeonato de nuestro país, donde equipos que ya no se juegan nada vagan por los campos como si estuvieran de cañas on los amigos, o equipos que se juegan la vida con los transistores como aliados, o duelos directos fratricidas. Todos conocemos ese tipo de "Liga"; veamos qué pasa este año.

El Málaga, el Levante y el Sporting se salvaron en la jornada 37, por lo que los equipos implicados se reducen a :

-R.C. Deportivo de la Coruña. Juega en casa contra el Valencia, que no se juega nada, pero los fantasmas del penalti de Djukic todavía sobrevuelan sobre la playa de Riazor. Tiene 43 puntos, y sus probabilidades son medias.

-Real Mallorca. Es el que menos problemas pasa. Le vale el empate e incluso la derrota contra el Atleti en el Iberostar Stadium mientras pierdan Depor o Getafe. Con 44 puntos, más que hecho.

-C.A. Osasuna. Viene en plena ascensión. Nadie daba un duro por ellos en la primera vuelta, pero siguen en la pomada. 44 puntos le avalan, aunque en sus enfrentamientos directos no sale bien parado. Juega contra el Villareal en Pamplona, por lo que las probabilidades son medias.

-Real Sociedad. Es una de las protagonistas. La entidad donostiarra se la juega en Anoeta contra el Getafe, que también está en el ajo. Parte con 44 ptos., pero si no gana crecen las posibilidades de caer al hoyo.

-Getafe C.F. La otra cara de la moneda en San Sebastián. 43 puntos, pero sólo les vale el empate si pinchan los maños. La inversión de Dubai se juega el todo por el todo el sábado.

-Real Zaragoza. Es el que más crudo lo tiene. Marca la salvación con 42 puntos, y es quien ocupa la plaza menos deseada. Juega en Valencia frente al Levante -que presumimos irá primado hasta las trancas- y sólo le vale ganar. Es quien marcará el ritmo en la jornada simultánea: si pierde se va a Segunda, pero si gana condenará a otro equipo irreversiblemente.

Gran batiburrillo éste, pero si algo está claro es que, como dice el tópico español, no será una jornada apta para cardíacos. Mucha tela que cortar, y gotas que sudar.

El pozo de la Premier

Solo queda una hornada por disputar, y todos aquellos equipo que no hicieron sus deberes en los 37 partidos anteriores tienen que asegurar su participación en la máxima categoría del fútbol inglés para la siguiente temporada.Cinco son los conjuntos que deben evitar el descenso, pero dos de ellos deberán caer al pozo y disputar The Championship la próxima campaña:

 15-Blackburn Rovers 40 ptos D.goles -14
16-Wolves 40 puntos Dif.goles -19
17-Birmingham 39 puntos Dif.goles -20
---------------------------------------------
18-Blackpool 39 puntos Dif.goles -21
19-Wigan 39 puntos Dif.goles -22
20-West Ham 33 puntos Dif.goles -24

 Así puede parecer que los conjuntos que mejor lo tienen son Blackburn Rovers y Wolverhampton Wanderers, pero el calendario es caprichoso y ha deparado un Wolves-Blackburn en el cual los equipos deberán ir a por la victoria porque un empate les haría descender en caso de victoria del resto de invitados a la "fiesta" del descenso. Ambos equipos han sido irregulares toda la temporada y han merecido llegar a esta última jornada con opciones de bajar.

Muy diferente es el caso del Birmingham, después de ganar la Carling Cup comenzó a relajarse pensando que la salvación estaría más barato con Blackpool,Wigan y West Ham en caída libre. Los de McLeish se enfrentan al Tottenham en White Hart Lane con la quinta plaza (única de Europa League,sin contar con la plaza extra de Fair Play). Lo tienen bastante difícil los blues para salvarse pero algo que nadie les puede quitar es que la próxima temporada jugarán esa Europa League que ansían los Spurs.


Por su parte el Blackpool buscará la victoria en Old Trafford contra los suplentes de un Man. Utd que estarán celebrando el título de liga y pensando en Wembley aunque no parece que se vayan a dejar ganar por muy necesitado que esté el conjunto de Ian Holloway. Para Blackpool es merecido este puesto de descenso que ocupa actualmente, pues lleva un parcial de 7 puntos conseguidos de los últimos 10 partidos.

La situación del Wigan no es nada envidiable, su partido será frente a un Stoke herido a manos del Manchester City en la final de la FA y Tony Pulis (técnico del Stoke) ya ha declarado que la temporada no ha acabado. Por su parte, los visitantes van a jugarse el todo por el todo y ya han demostrado que se manejan bien en situaciones de vida o muerte (remontó un 0-2 en contra frente al West Ham para conseguir la victoria en sólo 45 minutos).

 

La predicción que lanzamos desde Tunantes Deportivos es que, tanto Birmingham como Blackpool acompañarán al histórico West Ham United en la travesía por The Championship.

10 de mayo de 2011

Nuri Sahin, el elegido por Mou

La temporada 2010/2011 acaba dejando una nueva realidad futbolística en Alemania, el BVB flamante campeón de la Bundesliga con un equipo cuya media de edad no llegaba a los 25 años. Esta juventud de sus estrellas ha provocado que los grandes europeos vean en la plantilla del equipo entrenado por Klopp una cantera de estrellas a buen precio.
El primero de las jóvenes promesas de este BVB que ha decidido aceptar la oferta de uno de los grandes europeos ha sido Nuri Sahin en quien Mourinho ha visto uno de los posibles pilares para un proyecto a largo plazo. Este mediocentro creativo de 22 años debutó en 2005 con el Borussia Dortmund pero por la falta de minutos tuvo que irse cedido al Feyenoord donde gozó de la confianza del míster y regresó a su club de origen para forjarse como una estrella.
Sahin, internacional turco, es un mediocentro con un visión de juego excelente, que sabe ímprimir la velocidad necesaria al juego de su equipo y que sorprende con sus llegadas a la frontal para finalizar jugadas con su magníficos zurdazos. Se ofrece bajando a sacar el balón desde atrás y ha sido de los pocos jugadores del Borussia que demostró que en los momentos de máxima presión podía responder con garantías.
Ahora bien, si Mou continua con el esquema de esta temporada, Sahin no será el acompañante de Xabi Alonso en la medular sino su recambio de garantías. Cuando se habla de Sahin es imposible pasar por alto su calidad, sus pases entre líneas y su tiros de media distancia, pero el defecto del mediocentro turco es su escaso sacrificio defensivo. Este año Sahin no ha tenido preocupación defensiva alguna pues Bender se ocupaba de esa tarea pero en el Real Madrid o bien retrasan a Xabi Alonso, o bien Nuri se convierte en un suplente de lujo, pero suplente.
El madridismo tiene que estar contento, por fin han hecho un buen negocio, Nuri Sahin a razón de diez millones de euros es un "chollazo" y más sabiendo como se sube el precio en cuanto se especula con el Real Madrid.

Con la llegada de Nuri se abre una nuecva posibilidad, jugar al toque y a la posesión pues con Xabi y él se puede tener el balón pero si Mou no quiere que el tolosarra pierdapresencia en la creación de forma que el esquema de este año no se vea alterado Sahin ha llegado para aportar muchísimo pero sabiendo que el que manda en el centro del campo del equipo merengue es el ex del Liverpool.


8 de mayo de 2011

GP de F1 de Turquía 2011



Sebastian Vettel venció en el circuito de Estambul, en la 4ª prueba del campeonato del que Vettel ya ha ganado 3. Impresionante el récord del teutón, a quien pusieron en pocos aprietos para sumar una nueva victoria. Webber fue 2º y Alonso 3º.

Una salida sin altibajos, y con Alonso ganado una posición, algo que no venía ocurriendo desde hace muchas carreras. Rosberg se deshinchaba y perdía comba pese a haber calificado 3º el sábado. Distancias cortas en cabeza y ya más largas en la zona de puntos, con Petrov retorciéndose en la pista y ejerciendo de tapón. Paradas que mejoraron la situación del corredor español, que se colocó tercero y a rebufo de Mark Webber. Los McLaren por detrás a más de 15 seg. mirándose de reojo. Vettel tomando diferencias importantes, y Massa sufriendo lo indecible para resistir en posiciones cabeceras. Alonso se acercó tanto a Webber que le superó y puso ventaja de 1 seg. con el aussie, lo que le llevaba a la 2ª plaza. Con las últimas paradas, Red Bull se vio beneficiado por los juegos de neumáticos, lo que hizo que Alonso perdiera la 2ª posición. Por detrás, Hamilton acabó 4º y Rosberg 5º en favor de un Rosberg que perdió ambas posiciones por rodar sin ruedas (valga la redundancia).

Alguersuari: carrera estable, que pifió con la última tanda de neumáticos, que le hizo perder 6 posiciones en menos de 5 vueltas. Hispania terminó con ambos monoplazas, algo que siempre es para alegrarse por las enormes dificultades que atraviesa la escudería de José Manuel Carabante.

Muchas mejoras en varios equipos, que ponen de relieve que el Mundial tiene mucha tela que cortar todavía. Mercedes GP y Ferrari evolucionan, mientras que Lotus Renault y McLaren no lo hacen -McLaren tuvo problemas de fiabilidad con los escapes, como explicaba Pedro de la Rosa, por lo que se espera que sea un problema momentáneo-. Una carrera con numerosos adelantamientos (amén de la horrrorosa realización de televisión, que impidió ver muchos de ellos) que ha hecho recobrar la esperanza no sólo de los aficionados españoles sobre la situación de Fernando Alonso, sino en genral con el cariz que ha tomado el Mundial. Lo siguiente, lo veremos en Montmeló.

Resultados finales:

1º: Vettel (Red Bull) - 1:30:17.558

2º: Webber (Red Bull) - a 8.807

3º: Alonso (Ferrari) - a 10.075

4º: Hamilton (McLaren-Mercedes) - a 40.232

5º: Rosberg (Mercedes) - a 47.539

6º: Button (McLaren-Mercedes) - a 59.431

7º: Heidfeld (Lotus-Renault) - a 1:00.857

8º: Petrov (Lotus-Renault) - a 1:08.168

9º: Buemi (Toro Rosso) - a 1:09.394

10º: Kobayashi (Sauber-Ferrari) - a 1:18.021

4 de mayo de 2011

¿Quién ganó ayer?






Día 4 de mayo de 2011 y ya acabó la orgía de Clásicos futbolísticos que ha venido amenizándonos los pasados 18 días. En estas líneas espero hacer un análisis de lo que nos han deparado los cuatro, con la mayor objetividad posible y, sobre todo, denunciando lo que creo que desmerece partidos de este calibre.

Empecemos por el primero, el de Liga, donde claramente se marcó la línea a seguir aún siendo el partido más inservible. Partido de probaturas, donde ya se vislumbró que un Madrid con un planteamiento al ataque le podía hacer daño al Barça, dejando de lado el hecho de que jugaran con 10. Un Barça que pudo matar al Madrid y sentenciar la Liga, pero que no pudo o no quiso. Un arbitraje horrible por parte de Muñiz Fernández, que pitó dos penaltis pero se dejó uno en el camino, y con su autoridad en entredicho durante todo el encuentro. Sin contar la guarrada de Lionel Messi, que al ser un jugador que "siempre" se comporta ejemplarmente hay que aplaudire también cuando intenta golpear a los aficionados con balones.
Segundo partido: la finalísima de la Copa del Rey en Valencia. Ambiente como pocos en la historia de la competición. Un encuentro en el que fue una parte para cada uno, pero donde ya no se vio fútbol; se vio especulación (cagómetro que diría Tomás Guasch), juego tosco, cortante y pillerías varias que ensombrecieron un poco el devenir del partido. El Madrid se llevó el partido a la contra, en acción aislada de Ronaldo. El Madrid se llevaba el título a sus vitrinas, y Mourinho era el gran triunfador amén de su conservador planteamiento.

Tercer partido. Ida de Champions League en el Bernabéu. El Madrid aguanta un 0-0 insulso en la primera mitad, y en el intermedio de la 2ª Pepe es expulsado injustamente, algo que marca el partido y permite al Barça hacerse con un 0-2 definitivo a la postre. Hemos contado los hechos; ahora la intrahistoria. Mourinho realiza unas declaraciones incendiarias donde carga contra todo y todos, incluso Unicef y los aficionados de la Cuidad Condal, donde se equivoca capitalmente tildando la situación de poco menos que conspiración.

Cuarto y último encuentro. Todos lo vimos. 1-1 y el Madrid salió de la Champions aunque reforzado, con una idea de fútbol que se asemeja a lo que debió haber pasado en la ida en Madrid. Principios para el Madrid, con el Barça ganando terreno conforme pasaban los minutos. Gol anulado mal anulado a Higuaín y mal papel del árbitro en general, puesto que perdonó a Carvalho y Adebayor de expulsión.

Pues bien, hay cosas claras y temas de mayor disparidad de opiniones. Claro está: que los árbitros en Europa son muy malos, pero mucho, y algunos sin criterio alguno (pidiendo camisetas al acabar el partido); que no hay conspiraciones judeomasónicas contra el Madrid y a favor del Barça; que Mourinho escurre el bulto de sus errores enfocándose en los estamentos UEFA, algo que dice muy poco de su status como entrenador; y que hay que condenar actitudes dentro del campo como las que hemos visto durante estos cuatro Clásicos, léase Pedro, Messi, Villa, Di María, C. Ronaldo, Pepe, Mascherano, Alves, Busquets, Pinto, Marcelo, etc., etc. etc. Hay que tener un poco de autocrítica en la vida y no mirar sólo para un lado, aunque lo que esté de moda sea pegarle palos a Pepe...

Temas de discusión: el planteamiento de Mourinho en los partidos decisivos, pasando de héroe en la final de Copa a villano en la ida de Champions por su planteamiento cagón, obcecándose en un mosaico ratonero del que no tenía salida; las reacciones de los jugadores del Madrid tras el último partido hablando de robo, cuando dijeron que con 0-0 y 1-1 hubieran pasado, contradiciéndose en que el gol de Higuaín y el 1-1 eran compatibles -fútbol ficción-; y del Barça, como Xavi Hernández, con su "lo que quieren ver en Madrid es espectáculo" (poca memoria la de este chico, dejando de lado la época donde con Van Gaal hacían un juego cutre y tenían a la parroquía azulgranan anestesiada); las relaciones entre clubes, con denuncias ridículas que empañaron no sólo la relación entre ambos, sino su imagen de cara al Viejo Continente; y las rencillas entre jugadores de la Selección, para mí el detalle más importante, algo que necesitará terapia y de la dura para recuperar.

No sabemos ciertamente quién ganó globalmente, pero sí quién perdió: el fútbol, nuestro amado deporte. Que descanse todo el mundo de Clásicos, que ha hecho pupa.

30 de abril de 2011

1ª ronda de Playoffs NBA (Conferencia Oeste)

Esta serie de eliminatorias concluyeron el viernes 29, con lo que ya podemos hacer un repaso en profundidad de lo ocurrido.

-San Antonio Spurs - Memphis Grizzlies (2-4). El 1º contra el 8º en liga regular, siendo los Spurs el equipo con mejor registro de la liga. Claramente, la mejor eliminatoria de todas. Comenzó con el sorpresón en Texas, donde los Grizzlies conseguían la primera victoria de su historia en playoffs. En el segundo, con Ginóbili ya de vuelta conseguían igualar a 1. Pero en Memphis el dominio de los osos fue insultante ante el 1º de la regular season, con Lionel Hollins permitiéndose el lujo de otorgar minutos a jugadores que han participado poco del equipo, lo que refrescó sin duda la rotación, yendo a San Antonio con 3-1 en la hucha. Los texanos se salvaron con el sonido de la chicharra en el 5º, con dos tiros inverosímiles, pero nada pudieron hacer ante el dominio físico del equipo de Tennessee. Como claves post-partido destaca la capacidad que ha tenido Grizzlies para sacar provecho de la flaqueza en juego interior de los Spurs, algo que no había hecho durante la temporada, demostrando en la hora de la verdad que sí son un equipo y no un conjunto de individuos; y sin olvidarnos de que los suplentes spurs estuvieron desaparecidos en combate permanentemente. Los mejores de la serie: en San Antonio, Ginóbili y Parker, que nunca se dieron por vencidos; y en Memphis, la pareja interior Zach Randolph y Marc Gasol, simplemente determinantes.

-Los Angeles Lakers - New Orleans Hornets (4-2). El 2º y vigente campeón contra el 7º. También comenzó con sorpresa, con una monumental victoria blue en el Staples. En Nueva Orleans la eliminatoria quedó igualada a 2, por lo que todo pasaba por el 1-1-1, y ahí se demostró la mayor experiencia en este tipo de encuentros de bando laker, que tras dos partidos finiquitó la eliminatoria. El equipo de Skilles no era el equipo ideal para ganar, pero ya ha mandado un aviso a los angelinos de que no será un camino de rosas hacia el Anillo. Los mejores de la serie: en Los Angeles, Kobe Bryant por su espíritu ganador y anotación, y Pau Gasol y Andrew Bynum manteniendo a raya al juego interior en los partidos en Nueva Orleans; y en New Orleans, indiscutiblemente Chris Paul, pues si Hornets ganó dos partidos fue por él en gran parte.

-Dallas Mavericks - Portland Trail Blazers (4-2). El 3º contra el 6º. Serie intensa y con buenos momentos de baloncesto, aunque por lo general los encuentros se decidireon en poco tiempo. En los cuatro primeros partidos ganó el equipo de casa, dejándonos Brandon Roy un cuarto partido para el recuerdo, con una exhibición anotadora en el úlitmo parcial con el que Blazers remontó una desventaja de 23 puntos. Dos victorias consecutivas de los Mavs le dieron el pase definitivo, aunque se mostró dubitativo de cara a la próxima eliminatoria, sobre todo con el fondo de armario tan bueno que posee. Los mejores de la serie: en Dallas, Dirk Nowitzki por ser determinante, Kidd y Terry por su manejo excelso de las situaciones complicadas, sobre todo en los partidos 1 y 5, y Chandler, que se merendó a los interiores de Rip City; y en Portland, Brandon Roy por tirar del equipo pese a no tener rodillas, y Wallace, por su trabajo en ambos lados de la cancha.

-Oklahoma City Thunder - Denver Nuggets (4-1). El 4º contra el 5º. Poca historia tuvo esta fase, pues los de Colorado todavía tienen que acoplarse entre ellos tras las severas reestructuraciones de febrero, y están faltos de un jugador estrella determinante en momentos decisivos, lo que se conoce como franchise player. Los Thunder se pusieron 3-0 y sólo los Nuggets pudieron doblegar a los de Oklahoma en un cuarto partido reñidísimo, prorrogando la a la postre victoria de los Thunder. Los mejores de la serie: en Oklahoma, la terna formada por Durant, nuestro Serge Ibaka y Russell Westbrook, que hicieron las delicias de sus seguidores con grandes actuaciones individuales; y en Denver, los que ejercen de

29 de abril de 2011

1ª ronda de Playoffs NBA (Conferencia Este)

Finalizaron el jueves 28 las eliminatorias de 1ª ronda -o cuartos de final de Conferencia- en el sector este de la fase de post-season de la liga norteamericana de baloncesto. Algunas parejas, otras con menor emoción, pero si algo nos deja esta fase es por la rapidez con la que se han dilucidado las franquicias ganadoras. Paso a analizarlas en profundidad una por una:

-Chicago Bulls - Indiana Pacers (4-1). El 1º contra el 8º en temporada regular. Eliminatoria con poca "chicha" y que nos deja el refuerzo de Chicago como equipo compacto y a Indiana como una estructura a la que le falta banquillo, pues sus titulares se desenvolvieron muy bien a pesar de no contar con grandes nombres. Sorprendieron los primeros dos encuentros, donde los Second City Saints sufrieron mucho tras ir por detrás mayoritariamente durante aquellos dos partidos. Aún así los Bulls se pusieron 2-0. Lo decepcionante vino en el Conseco Fieldhouse, donde nada más se escuchaba el "Let's go, Bulls", algo un tanto revelador de la poca fe que se tiene en Indianápolis a su equipo. Sólo se llevaron la palma una vez, sólo suficiente para retrasar su caída. Los mejores de la serie: en Chicago, Rose, porque sin él el equipo no ganaría, y Korver (¡parece que maduró este chico!), cuyos triples fueron decisivos en los partidos 1, 2 y 4; en Indiana, Hansbrough y Granger, por sostener al equipo en anotación y brega.

-Boston Celtics - New York Knickerbockers (4-0). El 2º contra el 7º. La serie de partidos que se ha resuelto más rápido. Amén del resultado final puede parecer que ha sido un paseo, pero ello está lejos de ser cierto. Las conclusiones son claras: a New York no le valió con las incorporaciones estelares del mercado invernal y Boston se presenta como fuerte candidato tras practicar un baloncesto deslumbrante. Los dos partidos en Massachussets fueron los más igualados, con Allen, Garnett y compañía haciendo de héroes para salvar los muebles en dos partidos que se les habían puesto muy cuesta arriba. El tercero tuvo poca o nula historia. Y en el cuarto tampoco mucha, aunque se llegó a remontar con una remontada épica. Los mejores de la serie: en Boston, Allen y Pierce en anotación, Garnett como complemento en la pintura, y Rondo con una dirección sublime, e incluso tirando del carro cuando se lo pidieron; y en New York, Anthony, por cumplir su tarea de meter puntos a cascoporro, y Carter, por regalarnos un último partido de ensueño. A Amar'e ni se le vio y a Billups todavía le están esperando. Se avecina un verano movido en la Gran Manzana, pues pese a que volvieron a Playoffs siete años después, los legendarios Knicks no pueden permitirse esto otra vez.

-Miami Heat - Philadelphia 76ers (4-1). El 3º contra el 6º. Podríamos calificarla como la eliminatoria menos vistosa: estrellas vs. chavales. Tampoco hay repercusiones más allá del propio resultado, pues era ampliamente previsible. Los tres primeros partidos pasaron sin pena ni gloria, pues si bien los Sixers inquietaron a los floridanos en algún momento, la mayor determinación de éstos en los instantes decisivos era superior. No pasó en el cuarto, donde cambiaron las tornas, viniendo los de Filadelfia remontando y llevándose el gato al agua con un festival exterior. El quinto tampoco tuvo nada reseñable, pues la lucha de David no pudo con el control corrosivo de Goliat. Los mejores de la serie: en Miami, el trío James, Wade y Bosh, que dinamitaron el aro; y en Philadelphia, Brand e Iguodala por su consistencia en ptos. y reb., y Louis Williams por saber llevar el equipo con un equilibrio asombroso para su juventud.

-Orlando Magic - Atlanta Hawks (2-4). El 4º contra el 5º. A priori era la eliminatoria más igualada; a posteriori así debe ser definida. Nos enocntramos con dos equipos muy similares y bien formados, pero donde el rendimiento de ambos fue totalmente antagónico. Atlanta comenzó cargándose el factor cancha en Florida a pesar de las exhibiciones de Howard. Y de vuelta a Atlanta, más de lo mismo, pues el buen reparto de minutos y el buen hacer desde el triple de los Georgia les bastó para ponerse 3-1. Arenas sacó su magia y`prolongó la agonía hasta que en el sexto volvieron a reinar los Hawks. Los mejores de la serie: en Orlando, Dwight Howard, por sostener al equipo con grandes actuaciones ; y en Atlanta, Joe Johnson y Jamaal Crawford por su contribución en puntos, y Zaza Pachulia por mantener a raya al juego interior de los Magic. Sorprende que Orlando hiciera una apuesta ganadora en invierno y ninguna de sus incorporaciones (léase Hedo Turkoglu, J. Richardson o Gilbert Arenas -sus lesiones vienen desde lo de las pistolas-) haya brillado en playoffs, por lo que queda duro trbajo en las oficinas del Amway Center. Howard es agente libre este verano, y parece que no se encuentra muy a gusto.

18 de abril de 2011

ATP Masters1000 de Monte-Carlo 2011

Volvió la tierra batida al panorama ATP, y ello supuso la "vuelta a casa" de los tenistas españoles. De rebote, también supuso que volviéramos a ver una final española en un Masters1000. El torneo fue a parar a Rafa Nadal por 7ª vez consecutiva. Algunos datos de esta victoria: es el único torneo desde que está en la élite del tenis (desde 2005) que ha ganado en todas las ediciones -no así en otros torneos de la época primaveral, como Roma, Barcelona o el malogrado Hamburgo-; desde 2005 también está imbatido en el mes de abril en superficie arcillosa, algo que pocos pueden decir; y con esta victoria se sitúa a 10 torneos en tierra de Thomas Muster y 15 del mito argentino Guillermo Vilas, a quien recordemos que ya arrebató el récord de victorias consecutivas en tierra batida, en un partido contra el hasta ese momento obsoleto Robin Söderling. Paso a resumir los jugadores que más han brillado en costas monegascas, y por qué:

-Rafa Nadal. Indiscutiblemente. No sólo por los datos anteriormente mencionados, y porque la tierra para él sea su espacio natural, sino porque subió el nivel cuando Murray y Ferrer se lo exigieron en las rondas finales. Poco que decir técnicamente, ya que en tierra hay pocas cosas que haga mal. Además, se soltó subiendo a la red para volear, algo inusual en el mallorquín.

-David Ferrer. El de Jávea ha cuajado uno de sus mejores torneos en su carrera, y le ha valido para situarse en la final de un Masters1000 de nuevo. Al ser un tenista de raza destaca su pundonor, rapidez y mentalidad, pero nos ha dejado numerosos detalles técnicos que le han bastado para doblegar a rivales como Melzer o Troicki, con dejadas y un juego de fondo de pista sorprendentes.

-Andy Murray. Para muchos -y me incluyo- jugó su mejor partido en tierra en la semifinal contra Nadal. Suele ser uno de esos jugadores tipo Roddick que se borran cuando llega la época de la arcilla. Pero esta vez no: poderosos drives, claves primeros saques y buena combinación ataque-defensa. Chapeau para el escocés.

-Jurgen Melzer. Tampoco ha estado muy lúcido, pero sólo por haber derrotado a Federer de la forma en que lo hizo y por cómo le pega a la bola tras bote, merece aparecer aquí y, en mi opinión, en las quinielas de cara a Roland Garros.

-Federico Gil. Es el típico jugador que te puede hacer mucho daño en este terreno: se mueve muy bien y rápido, cambia el golpeo con facilidad y utiliza la mayoría de recursos durante los encuentros. Sólo un gran Murray pudo con él.

En cuanto al resto de participación española, destacaron los que siempre dan la cara, los Montañés, Almagro y un Tommy Robredo incomensurable en 2011 (anda bien situado en la Carrera de Campeones) al que una lesión contra Viktor Troicki le sacó del cuadro principal, y parece que durará hasta el Grand Slam parisino. Decepciones: Fernando Verdasco, al que su cabeza le juega muy malas pasadas desde hace mucho, y no hace honor a su posicón en el ránking ATP.

Esperemos ver a Djokovic en la siguiente cita del circuito de Masters1000: el Foro Itálico de Roma.